Orozko-Jesuri-Santa Marina

17-03-2023

La ruta diseñada para hoy, viernes 17 de marzo de 2.023, “contiene, bajo su piel”, una narrativa de historia, de mitos y leyendas, “forjada” por los pobladores de la comarca que visitamos: el Valle de Orozko. Ya en el autobús,con el último recuento –34 mujeres y 26 hombres– inferimos, en la “magnitud de los decibelios,” (¿logorrea?), las buenas expectativas de esta jornada, a tiempo completo. En el trasiego, entre los pueblos de Laudio y Amurrio, conseguimos, por arte de birlibirloque, acceder al espacioso parking del Municipio de Orozko. Desde el centro del pueblo, pasando por el barrio de Zubiaur, observamos el porte de los caseríos, el Ayuntamiento, con el escudo del Señorío de Bizkaia en su fachada, (S. XVIII) el Museo etnográfico y, cruzando el puente del Rio Altube, una “bella postal”: las casitas de fachadas bien cuidadas y, coloreadas, a la orilla del río. 

Por este pintoresco entorno, pasamos bajo el puente de la autopista y seguimos el camino asfaltado que conduce a la Cima de Jesuri. (749)Pero antes, una parada, junto al cementerio, para clickar la foto de grupo, que nos perpetuará en la nube. En el frontispicio, una desconcertante inscripción: Aquí acaba el placer de los injustos y comienza el placer de los justos. (No sabemos si esta filosofía de la “meritocracia” o “virtud recompensada” se aviene con el vitalismo del grupo de Biziondo).

Comenzamos, pues, el ascenso por la pista de hormigón, en pendiente continua, sin compasión, a la sombra de espléndidos pinos. Por la derecha, una pequeña aldea abandonada: Meatza, con un indicador “Mina de Hierro S.XV” y dos vagonetas, boca abajo, reveladoras del “tempus fugit”. Desde aquí no nos queda otra que resistir, “tipi-tapa”, el ascenso, “sin resuello”, hasta el cruce junto a la fuente de Jesuri de dudosapotabilidad.  Así pues, nos damos un respiro y, desde aquí, por la derecha, a la cima de Jesuri (649) o Kastillo; bajo tierra, los escombros de un fortín de las partidas carlistas; (de ahí el nombre que le confieren los lugareños). En la superficie, un buzón y un vértice geodésicoy, en el paisaje de altura, una bonita estampa de Llodio, Amurrio y el Ganekogorta. El azote del viento nos arroja de la cima, (“las montañas saben cómo lidiar con la arrogancia” – REF. Hermann Buhl.) e iniciamos el descenso, atropelladamente.

 Por el camino de la ladera observamos los pastizales teñidos de primavera, en amarillo, blanco y azul, al tiempo que se van formando montículos de hierba denominados “rascabotas” por los senderistas. Volvemos sobre nuestros pasos, hasta el cruce de la fuente Jesuripotzueta. En este singular rincón, seguimos, por un joven y hermoso hayedo, a la Ermita de Santa Marina, situada en la cima del Monte Arrola, que con su refugio y merendero, conforman un lugar placentero para pasar un día de campo, (¿18 de Julio?) recreándonos en las hermosas vistas, al calor de la pared lateral de la ermita. Orozko, la Sierra de Itxina y, desde cualquier lugar, el Untzueta, (770) que se asoma impetuoso sobre el Nervión, dispuesto a morir sobre el terreno, ante el tajazo de la cirugía minera.

  El patrimonio arqueológico de la comarca de Orozko se encuentra en el Macizo del Gorbea, buena parte de estos lugares se ven envueltos en leyendas que, desde la transmisión oral, fueron recogidas por etnógrafos e historiadores:

(CUENTAN LAS LEYENDAS que la cumbre del Untzueta -a 766 metros de altitud y visible desde Orozko, Laudio, Arakaldo, Arrankudiaga o Zeberio- estuvo habitada por gentiles, gigantes de la mitología vasca de fuerza descomunal. De hecho, vecinos de Arrankudiaga y de Orozko sostienen que estos seres jugaban a los bolos y a la pelota desde allí y el monte Arrola y cuan Prehistoria El Patrimonio arqueológico de Orozko es uno de los más ricos de la comarca. La mayor parte de los yacimientos se encuentran situados en el Macizo del Gorbeia y se remontan a etapas Prehistóricas. do las grandes bolas de piedra chocaban entre sí caían a diferentes puntos del entorno, como los barrancos de Urdiola y de Usi, donde aún hoy en día son visibles. De ahí que estos proyectiles también sean conocidos como jentil-bolak.).

(HISTORIA: La realidad es que la singular forma puntiaguda de esta cima albergó un castillo medieval que sufrió numerosos ataques y asedios hasta su destrucción total en el siglo XV. Sus restos fueron hallados gracias a las dos campañas de prospecciones arqueológicas promovidas en agosto de 2006 y de 2007 por Aunia Kultura Elkartea. Las excavaciones, en las que participaron una veintena de personas, sacaron a la luz muros de 1,67 metros de anchura “como los de las torres que se levantaban abajo, en los valles. REF. Iñaki García Uribe, investigador.)

Puestos a elegir, en esta lucha ancestral de Jauntxos, Mayorazgos, Bandos, Banderizos, Señores o Reyes; defensores del “qué hay de lo mío”: terrenos, feudos, reinos o señoríos…. etc., optamos por los gentiles que nos hicieron herederos de una hermosa palabra: GENTILEZA. Hagamos uso de ella, no vaya a quedar secuestrada por la familia del marketing: “Por gentileza de…” (disculpas, de antemano a Biziondotarrak, herederos de patrimonios feudales, que pudieran sentirse ofendidos.)

 De vuelta a Orozko, por el mismo camino asfaltado, regresamos, al parking donde nos espera el chófer para dirigirnos al restaurante Dani. El almuerzo de hoy tiene un significado especial: Iván cumple años. Zorionak!!!!!. El coro de Biziondo, al unísono, le dedicamos un portentoso Zorionak Zuri; el rostro risueño de nuestro compañero y, su espontaneidad, concitan una “explosión placentera” de aplausos, Tras esta portentosa felicitación, el repertorio de rancheras “pierde fuelle”.  Salimos del restaurante, (algunas compañeras, bailando la “Conga de Jalisco”, en perfecta coherencia con su afición al género rancheril). 

Con la satisfacción de haber compartido una jornada más de buena comida, de buena conversación, de muy buena sintonía y de muchísimo placer, sin haber caído en ninguno de los “Siete pecados capitales” de la ortodoxia católica.

¡Hasta la próxima!    

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s